Procesos de comunalización y sociabilidad urbana en las prácticas contemporáneas de candombe (afrouruguayo) en Buenos Aires: perspectivas en clave sociocultural en pos del ‘decenio de los afrodescendientes’.
Resumen
Los años que siguieron al inicio de la dictadura uruguaya de 1973 y a la reapertura democrática argentina de 1983 estuvieron caracterizados por la movilidad transfronteriza de un número no menor de uruguayos y afrouruguayos que se direccionaron, en búsqueda de un mejor régimen político, hacia la ciudad de Buenos Aires. En la presente elaboración, apartándome de los estudios de performance en favor de perspectivas que puedan realizar un aporte en materia de políticas socioculturales, estimo la importancia que las prácticas colectivas con ‘tambores’ revisten respecto de la comunalización y el ‘desarrollo’ de la población afrodescendiente que en su trama se ve involucrada. Así mismo, analizo los procesos de reapropiación de esta práctica performática por parte de sectores juveniles que ubican también en ‘el tambor’ nuevos modos de sociabilidad urbana.Citas
Brow, James 1990 “Notes on Community, Hegemony, and Uses of the Past”. Anthropological Quarterly 63(1):1-6.
Chirimini, Tomás Olivera y Varese, Juan Antonio. 2009. Los candombes de Reyes. Las llamadas. Montevideo: Ediciones El Galeón y Ediciones del Sur.
Fernández Bravo, Nicolás 2013. “¿Qué hacemos con los afrodescendientes?. Aportes para una crítica de las políticas de identidad”, En: Geler, Lea y Guzmán, Florencia Cartografías afrolatinoamericanas. Perspectivas situadas para análisis transfronterizos. Buenos Aires: Biblos.
Ferreira, Luis 1997 Los tambores del candombe. Montevideo: Colihue-Sepé Ediciones.
Ferreira, Luis 1999 Las Llamadas de tambores: Comunidad e identidad de los afro-montevideanos. Tesis de Maestría. Universidade de Brasília.
Ferreira, Luis 2003. «Mundo Afro»: Uma História da Consciência Afro-Uruguaia no seu processo de emergência. Tesis de Doctorado en Antropologia Social, PPGAS, Universidade de Brasília. Brasília.
Ferreira Makl, Luis 2008. “Música, artes performáticas y el campo de las relaciones raciales. Área de estudios de la presencia africana en América Latina”. En : Leschini, Gladis Los estudios afroamericanos y africanos en America Latina. Herencia, presencia y visiones del otro. CLACSO.
Ferreira Makl, Luis 2013 “Del arte a la política y viceversa en los ciclos de política racial”. En: Geler, Lea y Guzmán, Florencia Cartografías afrolatinoamericanas. Perspectivas situadas para análisis transfronterizos. Buenos Aires: Biblos.
Frigerio, Alejandro 1997 "Oye mi tambor ": La imagen del negro en las comparsas Lubolas del carnaval de Montevideo. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 17: 41-68.
Frigerio, Alejandro 2008 “Sobre los factores de exclusión de la población afrodescendiente”, Conferencia pronunciada en el Día de la Conciencia Negra. Buenos Aires. Movimiento Afrocultural, 24 de Noviembre.
Frigerio, Alejandro y Lamborghini, Eva 2012 “Encontrarse, compartir, resistir: Una “nueva construcción” del candombe (afro)uruguayo en Buenos Aires”. Anuario de Antropología Social y Cultural; Montevideo, vol. 10.
Galende, Emiliano 2006 “Subjetividad y resiliencia: del azar a la complejidad”, en : Melillo, Aldo y Suárez Ojeda, Néstor Resiliencia y subjetividad. Los ciclos de la vida. Buenos Aires: Paidós.
Geler, Lea y Guzmán, Florencia Cartografías afrolatinoamericanas. Perspectivas situadas para análisis transfronterizos. Buenos Aires: Biblos.
Harris, Marvin 1973 Raza y trabajo en América. El desarrollo histórico en función de la explotación de la mano de obra. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte.
Melillo, Aldo y Suárez Ojeda, Néstor 2006 Resiliencia y subjetividad. Los ciclos de la vida. Buenos Aires: Paidós.
Melillo, Aldo 2006 “Sobre la necesidad de especificar un nuevo pilar de la resiliencia”, en Melillo, Aldo y Suárez Ojeda, Néstor 2006 Resiliencia y subjetividad. Los ciclos de la vida. Buenos Aires: Paidós.
Mintz, Sidney 1977 “África en América Latina: una reflexión desprevenida”, en Manuel Moreno Farginals (rel) África en América Latina. México: Siglo XXI. UNESCO.
Parody, Viviana – Gutiérrez Moreno, Lina. 2012 “¿Educación en la diversidad?: productos para la infancia y recursos lúdicos. Estereotipos vigentes y representaciones alternativas sobre afrodescendientes”, en: Colección Pedagogía Iberoamericana, Tomo 6, Editorial REDIPE. Primera Edición. ISBN 978-958-57440-2-8.
Parody, Viviana. 2014. “Música, política y etnicidad: convergencias entre democracia y dictadura en el proceso de relocalización del candombe afrouruguayo en Buenos Aires (1973-2013)”, en: Resonancias, vol. 18, nº 34. pp. 127-153. ISSN: 0717-3474.
Parody, Viviana. 2015. “Patrimonio intangible, políticas culturales y universidades públicas en las acciones de “salvaguardia” del candombe (afro)uruguayo en Buenos Aires”, en Cultura Pública y creativa. Ideas y Procesos. Subsecretaría de Cultura Pública y Creatividad. Ministerio de Cultura de la Nación. Premio publicación convocatoria Iras Jornadas de Patrimonio Vivo C. C. Kirchner, Ministerio de Cultura de la Nación. ISBN 978-987-3772-78-8
Parody, Viviana 2016 “ ‘Presencia’ afrouruguaya en Buenos Aires. Acerca de su incidencia sobre las (re)configuraciones políticas, culturales e identitarias afrodescendientes del contexto argentino reciente (1974-2016)”. En Anuario de Antropología Social y Cultural del Uruguay, UNESCO Montevideo, –en imprenta-.
Reid Andrews, Red 2004 Afro-Latin América, 1800-2000. New York: Oxford University Press.
Reid Andrews, George 2006 “Recordando África al inventar Uruguay: sociedades de negros en el carnaval del Montevideo, 1865-1930”. En Revista de Estudios Sociales Nº 26: 86-104, Bogotá.
Restrepo, Eduardo 2013 “Estudios afrolatinoamericanos: posibles aportes desde los estudios culturales”, en Geler, Lea y Guzmán, Florencia Cartografías afrolatinoamericanas. Perspectivas situadas para análisis transfronterizos. Buenos Aires: Biblos.
Segato, Rita 2007 La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad. Buenos Aires: Prometeo Libros.
UNESCO. 2012. Sitios de Memoria y Culturas Vivas de los afrodescendientes. Argentina, Uruguay y Paraguay.
Wade, Peter 2006 “Afro-Latin Studies”, en Latin American and Caribbean Ethnic Studies 1(1): 105-124.
Weilzer, Michael 1993 Interpretación y crítica social. Buenos Aires: Nueva Visión.
Yelvington, Kevin 2001 The anthropology of Afro-Latin America and the Caribbean: Diasporic dimensions. Annual Review of Anthropology 30: 227-260.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con lalicencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).