PLANTAS MEDICINALES VINCULADAS A TRADICIONES INDÍGENAS EN EL NORTE URUGUAYO

  • Gregorio Tabakian Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE). Universidad de la República (UdelaR), Uruguay.

Resumen

Con esta investigación me propuse generar información Etnobotánica sobre saberes transmitidos vinculados a prácticas relacionadas al uso medicinal de plantas en el departamento de Tacuarembó, Uruguay. A través del método etnográfico, realicé entrevistas semi estructuradas, entrevistas informales y observaciones. Entrevisté diferentes actores sociales que mantienen un vínculo con las plantas medicinales: vendedores, recolectores, campesinos, herbolarios/as, adultos mayores, curanderos, profesionales de la salud y otros profesionales. De esta manera, se rescataron relatos, prácticas y discursos de quienes poseen el conocimiento etnobotánico sobre el uso medicinal de plantas. El trabajo de campo se llevó a cabo entre los meses de octubre de 2014 y noviembre de 2015.Lo que presento a continuación forma parte del recorrido etnográfico, donde se vincula el conocimiento etnobotánico de plantas medicinales de los actores con su ascendencia. Así mismo, presento una revisión etnohistórica sobre el uso de plantas medicinales. Como resultado, los declarados descendientes de indígenas (27% de los entrevistados) nombraron 21 plantas de posible uso indígena. Si bien, resulta complejo establecer una relación directa entre uso de ciertas plantas y grupo cultural, pude comprobar que 67% de estas plantas son especies de origen nativo. A su vez hay que destacar en Tacuarembó la masticación de plantas, hábito que podría vincularse a tradiciones indígenas. De esta manera, las plantas mencionadas como de posible uso indígena, 54% de ellas se consumen a través de la masticación. Por lo tanto, se podría establecer una relación entre el origen de las plantas mencionadas, sus prácticas y el aporte poblacional local. 

Biografía del autor/a

Gregorio Tabakian, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE). Universidad de la República (UdelaR), Uruguay.
Anrtopólogo, Magister en Ciencias Humanas, Antropología de la Cuenca del Plata.Grado 3, 20hrs. Investigador. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdelaR.

Citas

Acosta y Lara, Eduardo.1989. La Guerra de los Charrúas en la Banda Oriental. Período Hispánico. Linardi y Risso (editores), Montevideo.

Alonso Paz, Eduardo; Bassagoda, María Julia & Ferreira, Fernando. 2008. Yuyos. Editorial Fin de Siglo, Montevideo.

Arrillaga de Maffei, Blanca. 1997. Plantas usadas en medicina natural. Editorial Agropecuaria Hemisferio Sur, Montevideo.

Barrán, José Pedro. 1992. Medicina y sociedad en el Uruguay del Novecientos. El poder de curar. Tomo I. Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo.

Barreto, Isabel & Curbelo, Carmen. 2008. Presencia indígena en el Uruguay: movilidad, estructura demográfica y conformación familiar al norte del Río Negro en el primer tercio del siglo XIX. Revista Digital Estudios Históricos, 2009 Nº. 1. Recuperado de: [https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3010853] Fecha de consulta: 20 de junio, 2015.

Barrios Pintos, Aníbal. 2000. Historia de los pueblos orientales. Tomos I y II. Academia Nacional de Letras, Montevideo.

Berckow, R.; Beers, M.H. & Fletcher, A.J. (Ed.). 1997. Manual Merck de información médica general. Grupo editorial Océano, Barcelona.

Bourdieu, Pierre. 2005. La lógica de los campos. Entrevista a Pierre

Bourdieu. Recuperado de: [http://pierre-bourdieu.blogspot.com/] Fecha de consulta: 10 de setiembre, 2013.

Bourdieu, Pierre & Wacquant, Loïc. 2005. Una Invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI, Buenos Aires.

Bouton, Roberto J. [1958] 2014. La vida rural en el Uruguay. Ediciones Banda Oriental, Montevideo.

Cunningham, Anthony. 2002. Etnobotánica aplicada. Pueblos, usos de plantas silvestres y conservación. Editorial Nordan-Comunidad, Montevideo.

Curbelo, Carmen. 2009. Lengua y poder en San Borja del Yi (1833 - 1862). Ensayo para un análisis sociolingüístico. En: Herencia Indígena en el Uruguay, pp. 117-135. Linardi y Risso. Montevideo.

Del Puerto, Osvaldo. 1969. Hierbas del Uruguay. Nuestra Tierra, Vol. 19. Montevideo.

Del Puerto, Osvaldo; Davies, Philip & Sequeira, Eliseo. 1990. Los nombres comunes de las plantas de la región platense. Departamento de publicaciones y ediciones de la Universidad de la República, Montevideo.

Di Liscia, María Silvia & Prina, Anibal. 2002. Los saberes indígenas y la ciencia de la Ilustración. Revista Española de Antropología Americana, Vol. 32, pp. 295-319.

Furlong, Guillermo. 1994. Los jesuitas y la cultura rioplatense. Editorial Biblos. Buenos Aires.

García Canclini, Nestor. (1990) 2010. Culturas hibridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Paidós. Buenos Aires.

Garlosena, Antonio P. (Director). 1889. La Farmacia uruguaya. Revista quincenal de Farmacia y Ciencias Auxiliares, Tomo agosto 1888 hasta agosto 1889. Imprenta el siglo ilustrado, Montevideo.

Gil, Juan Ignacio; Burgues, Sandra & Mañé Garzón, Fernando. 1996. Sesiones de la sociedad uruguaya de historia de la medicina. Vol. XVI, departamento de Historia de la Medicina, Facultad de Medicina, Montevideo.

Hernández Nilson, Diego & Tabakián, Gregorio. 2011. La mujer de las plantas. El conocimiento tradicional sobre el uso de plantas medicinales como patrimonio a conservar. Revista Trama, N°. 3: Dossier Etnobotánica. Asociación Uruguaya de Antropología Social y Cultural (AUAS). Montevideo.

Herter, Guillermo. 1926. Las plantas uruguayas de Ernesto Gibert. Anales de la Universidad, Montevideo.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 2011. Departamento de Tacuarembó. Recuperado de: [http://www5.ine.gub.uy/censos2011/resultadosfinales/tacuarembo.html] Fecha de consulta: 10 de mayo, 2015.

Larrañaga, Dámaso Antonio. 1923. Escritos de Don Dámaso Antonio

Larrañaga. Tomo II. Instituto Histórico y Geográfico (editor). Imprenta Nacional, Montevideo.

Lombardo, Atilio. [1946] 1964. Flora Arbórea y Arborescente del Uruguay. Consejo departamental de Montevideo, Dirección de Paseos Públicos, Montevideo.

Lombardo, Atilio. 1984. Plantas medicinales de la flora indígena. Banco de Seguros del Estado. Almanaque 1985. Gráficos Barreiro y Ramos, Montevideo.

Mañé Garzón, Fernando. 1996. Historia de la ciencia en el Uruguay. Tomo I. Del descubrimiento al fin de las Misiones Jesuíticas. Universidad de la República, departamento de publicaciones, Montevideo.

Mañé Garzón, Fernando. 2005. Historia de la ciencia en el Uruguay. Tomo III. Primera mitad del siglo XIX. Universidad de la República, departamento de publicaciones, Montevideo.

Montenegro, Pedro. 2009. Materia médica misionera. Buena vista editores, Argentina.

Pereda Valdés, I. 1943. Medicina Popular y Folklore Mágico del Uruguay, Talleres gráficos Galien, Montevideo.

Sánchez Téllez, C. 1990. La medicina misionera en Hispano-América y Filipinas durante la época colonial. Estudios de historia social y económica de América, Nº 6, pp. 33-40.

Schiaffino, Rafael. 1927. Historia de la Medicina en el Uruguay. Tomo I. Talleres de la Imprenta Nacional, Montevideo.

Tabakián, Gregorio. 2015. La ruta de las plantas medicinales en el sudeste asiático. En: Romero Gorski, S. Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay 2015, pp.: 243-259. Editorial Nordan-Comunidad. Instituto de Antropología, FHUCE, Montevideo.

Vidart, Daniel. 2010. El mundo de los charrúas. Ediciones de la Banda Oriental. Montevideo.

Publicado
2017-07-06
Cómo citar
Tabakian, G. (2017). PLANTAS MEDICINALES VINCULADAS A TRADICIONES INDÍGENAS EN EL NORTE URUGUAYO. Trama, (8). Recuperado a partir de https://www.auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/133