Umbanda y gnosticismo: su relación con la naturaleza

  • Dahiana Macarena Barrales PIAVIC- Facultad de Humanidades y Ciencias de la Eduación. UDELAR

Resumen

El presente texto trata sobre la vinculación entre el hombre y la naturaleza a partir de dos experiencias de campo en centros religiosos – y culturales -. Un centro gnóstico y otro umbandista. Entendiendo que existen sustanciales diferencias entre ambos, se intentará presentar el sistema de creencias de estos grupos, deteniéndonos en el aspecto que aquí interesa, el lugar que ocupa la naturaleza en la cosmología gnóstica y umbandista. Haremos hincapié en aquellas concepciones que a nuestro parecer pueden dialogar. Se resumen las interpretaciones realizadas por ambos investigadores en sus respectivos campos, estas se entretejen a lo largo del texto, encontrando múltiples puntos de conexión

Biografía del autor/a

Dahiana Macarena Barrales, PIAVIC- Facultad de Humanidades y Ciencias de la Eduación. UDELAR
Estudiante avanzada de licenciatura en ciencias antropológicas. Colaborador honorario de Progama de Investigación en Antropología visual, de la imagen y  las creencias.Pasante en Museo de la Memoria- Departamento Educativo. 

Citas

• Bastide, R. ([1958] 2001). O Candomblé da Bahia: rito nagô. 1st ed. São Paulo: Companhia das Letras.

• Carvalho, J. J. D. (1998). Antropologia e esoterismo: dois contradiscursos da modernidade. Horizontes antropológicos, 4(8), 53-71.

• Deleuze, G. y Guattari, F. (1985). El AntiEdipo. Barcelona: Paidós.

• Deleuze, G. y Guattari. ([1980] 2008). Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. España: Pre-textos.

• Descola, P. (2001). Construyendo Naturalezas, Ecología Simbólica y Práctica Social, en Naturaleza y Sociedad Descola P. Y Pálsson G. (coord.) Perspectivas antropológicas. México: Siglo XXI ed.

• Devereux, Georges.(1979). Etnopsicoanálisis complementarista. Buenos Aires: Amorrortu.

• García Bazán, F. (2013) La Biblioteca gnóstica de Nag Hammadí y los orígenes cristianos. El Hilo da Ariadna. Buenos Aires.

• Guigou, Nicolás. (2009). Comunicación, antropología y memoria: los estilos de creencia en la Alta Modernidad, Montevideo: Editorial Nordan–Comunidad- CSIC- Udelar

• Guiñazu,Samanta. (2010). Nuevas religiosidades en América Látina. Una etnografía sobre la escuela gnóstica de Samael Aun Weor en Buenos Aires.

• Hervieu-Léger, Danièle. ([1993] 2005). La religión, hilo de la memoria. Barcelona: Herder.

• Ingold, T. (2011). Being Alive: Essays on Movement, Knowledge, and Description, London: Routledge.

• Ingold, T. (2013). Los Materiales contra la materialidad. Papeles de Trabajo, 7(11), 19-39.

• Jonas, Hans. (2003). La religión gnóstica: el mensaje del Dios extraño y los comienzos del cristianismo. Madrid: Siruela.

• Milton, Kay. (1997). Ecologías: Antropología, cultura y entorno en Revista Internacional de Ciencias Sociales, No. 154.

• Ortiz, R. (1980). Do sincretismo à síntese. In: R. Ortiz, ed., A consciência fragmentada: ensaios de cultura popular e religião, 1st ed. Rio de Janeiro: Paz e Terra, pp.91-108

• Pagels, Elaine. (1982) Los evangelios gnósticos.Barcelona: Crítica

.

• Pi Hugarte, R. (1998). La cultura uruguaya actual y los cultos de posesión. In: R. Pi Hugarte, ed., Los cultos de posesión en el Uruguay, 1st ed. Montevideo: Banda Oriental.

• Puech, H.Ch. (1978). En quête de la Gnose, I: La Gnose et le temps, et autres essais. Paris.

• Reino Da Mata. (2012). Iniciación, experiencias y vida. S/ed. Disponible en (http://centroumbandistareinodamata.blogspot.com.uy/2012/06/iniciacion-experiencias-de-vidas.html)

• Sena Araújo, Wladimyr. (1998). Treatment of the Habit of Drugs in the “Centro Espírita e Culto de Oração casa de Jesus Fonte de Luz” through Ayahuasca. Texto presentado en la 9th. International Conference on the Reduction of Drug Related Harm, São Paulo, Brasil.

• Viveiros de Castro, Eduardo. (2003). “Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena”. En Racionalidad y discurso mítico, editado por Adolfo Chaparro y Christian Schimacher, 191-243. Bogotá: Universidad del Rosario – Icanh.

Publicado
2017-07-06
Cómo citar
Barrales, D. (2017). Umbanda y gnosticismo: su relación con la naturaleza. Trama, (8). Recuperado a partir de https://www.auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/136