“EL AGUA EN LLAMAS” Conflicto #NoAltoMaipo expresión de la crisis del agua en Chile
Resumen
En la comuna de San José de Maipo con una población de 13.376 personas que habitan principalmente en las cuencas de los ríos de mayor envergadura de la comuna: Maipo, Colorado, Yeso y Volcán -principal fuente de abastecimiento de agua para Santiago y el área metropolitana- se está construyendo el Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo (PHAM). El proyecto contempla la construcción de dos centrales: Alfalfal II y las Lajas, allí será construido un túnel de 70 Km de largo esa es la diferencia sustancial con una central de paso (mismo río, igual cantidad y calidad), el túnel captará el agua de los principales efluentes del río Maipo ello disminuirá el caudal de los ríos e impactará directamente la zona conocida como El Cajón del Maipo.En el año 2007 la empresa AES Gener ingresó el estudio de impacto ambiental para la instalación del PHAM en la cuenca del Río Maipo, ese mismo año se generan voces de alerta desde los habitantes del Cajón sobre las irregularidades del estudio y quienes organizados como “Coordinadora Ciudadana de los Ríos del Maipo” lideran el conflicto ambiental #NoAltoMaipo
Publicado
2017-07-06
Cómo citar
Francia Ramos, B. (2017). “EL AGUA EN LLAMAS” Conflicto #NoAltoMaipo expresión de la crisis del agua en Chile. Trama, (8). Recuperado a partir de https://www.auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/150
Sección
Ensayos visuales
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con lalicencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).