EDITORIAL
Resumen
Hay cierto estado de neblina, de dificultad, de incertidumbre en el mundo. Aunque predomine la duda, aunque hay algunas certezas, o al menos algunas cosas van quedando más claras para un grupo cada vez mayor de personas en todos los ámbitos (social, comunitario, académico, político): el planeta es finito, las fuerzas destructivas del planeta tienden a infinito. Pero “las fuerzas destructivas” no hacen referencia a la guerra (aunque también), sino a la vida cotidiana. Es probable que las redes virtuales estén aportando a la generación de conciencia colectiva sobre estos problemas, cada vez más las imágenes idílicas de playas color turquesa vienen endosadas con su contracara de arena repleta de residuos plásticos o animales marinos muertos por la contaminación subacuática con inverosímiles residuos sólidos. Las montañas pletóricas de biodiversidad, cuasi vírgenes antes, ahora lucen carteles de megaminería y podemos ver videos en la palma de la mano de grandes maquinarias talando flora y cavando fosas en la cordillera andina, a 3500 metros de altitud, o en la selva amazónica. O el río Santa Lucía, fuente de agua e inspiración poética otrora, amenazado de muerte por la deforestación de sus riberas y la agricultura intensiva. La cuestión ambiental se ha instalado. Ya no es patrimonio de cientistas o puristas amantes de la naturaleza. Cada vez más personas en todas las actividades comprenden que el ambiente es parte de la ecuación, a un lado y otro del signo de resultado, hagamos lo que hagamos. No obstante, cabe preguntarse si lo que está ocurriendo en torno a la salud es suficiente.
Publicado
2019-01-04
Cómo citar
trama, administrador. (2019). EDITORIAL. Trama, 9(9), 1-3. Recuperado a partir de https://www.auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/168
Sección
Editorial
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con lalicencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).