“Saberes sobre la exposición a plaguicidas agrícolas entre mujeres que residen en el medio rural en contextos agrícolas en Soriano, Uruguay”.
Resumen
En Uruguay aumentó el uso de plaguicidas asociado al proceso de intensificación agrícola de los últimos quince años. Este trabajo aborda las experiencias de exposición a plaguicidas y los saberes sobre esta entre mujeres que residen en contextos agrícolas en el departamento de Soriano, Uruguay, desde la perspectiva de la antropología médica crítica. Se presentan y analizan los resultados obtenidos mediante una metodología de talleres participativos en tres escuelas rurales de la zona, en el marco de una investigación etnográfica más amplia. Se encontró que los contextos de exposición están estructurados por la división sexual y social del trabajo, y del espacio doméstico y productivo. También que la exposición a plaguicidas afecta la vida cotidiana de formas que trascienden la dimensión de la «enfermedad» entendida en términos biomédicos; estos incluyen problemas relacionados con la calidad ambiental de los entornos cotidianos en los que las personas reproducen su vida, situaciones de conflicto interpersonal entre actores sociales con posiciones de poder desiguales en el territorio y una serie de padecimientos que son naturalizados como parte de la vida cotidiana. Se concluye que lo anterior expresa un proceso de sufrimiento ambiental.
Publicado
2019-01-07
Cómo citar
Evia, V. (2019). “Saberes sobre la exposición a plaguicidas agrícolas entre mujeres que residen en el medio rural en contextos agrícolas en Soriano, Uruguay”. Trama, 9(9), 13 - 35. Recuperado a partir de https://www.auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/173
Sección
Dossier Temático
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con lalicencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).