“Cannabis en Uruguay: representación en torno a sus usos y prácticas en de cultivo”.
Resumen
Este artículo está basado en mi trabajo etnográfico de grado, el que realicé durante el proceso de regulación jurídica del mercado de cannabis en Uruguay, en 2014. En él se reflexiona sobre las distintas representaciones de grupos y sujetos que cultivan cannabis en Montevideo. El propósito es acercarse a los sentidos que se le dan al consumo de cannabis, en especial cuando este se encuentra ligado al cultivo de la planta, práctica que resulta muy valorada subjetiva y colectivamente. Se discute sobre la categorización de la marihuana como droga, en atención a la relación que ha tenido esta construcción con las instituciones jurídica y médica, donde la planta y sus usos han sido descalificados, y sus usuarios, tratados como delincuentes o adictos. En un contexto que comienza a abrirse legalmente a sus diferentes usos, se reflexiona acerca de lo que representa esta transición como promesa de desestigmatización social. Palabras clave: cannabis, marihuana, cultivo, drogas, Uruguay.
Publicado
2019-01-07
Cómo citar
Fernández, A. (2019). “Cannabis en Uruguay: representación en torno a sus usos y prácticas en de cultivo”. Trama, 9(9), 50 - 60. Recuperado a partir de https://www.auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/175
Sección
Dossier Temático
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con lalicencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).