Ir y volver a Cabo Polonio y naufragar en el pasado
Resumen
Este artículo invita a reflexionar sobre al gunas formas de viajar, concebir, producir sujetos y lugares provocados por despla zamientos a la costa asociados a la situa ción generada por la pandemia COVID 19. Los desplazamientos turísticos y las experiencias de segunda residencia están transformando los destinos de nuestra costa en pueblos y ciudades, como así también dando un nuevo sentido a las for mas de habitar y crear territorios de perte nencia, especialmente para turistas urba nos convertidos en migrantes temporales y/o nuevos residentes. La pandemia no solo ha impactado directamente en la sa lud y la economía, sino que también ha consagrado socialmente el valor de los espacios al aire libre, de encuentro y so ciabilidad y ha puesto de manifiesto algu nas problemáticas de la degradación de la vida urbana que se han vuelto recursivas en eventos tales como la crisis del agua. Sin embargo, esta migración de sectores medios y altos hacia estas áreas también está causando nuevos ciclos de moderni zación urbana, degradación ambiental, in flación de precios, gentrificación, especu lación y mercantilización de los espacios costeros. Mientras parece acabarse la gracia de su naturalidad, algunas áreas protegidas costeras como Cabo Polonio siguen siendo faro para iluminar, ser refu gio de alternativas y condensar en el es pacio tiempos de náufragos, loberos, pes cadores, migrantes y turistas urbanos.
Publicado
2024-06-09
Cómo citar
de Souza, G. (2024). Ir y volver a Cabo Polonio y naufragar en el pasado. Trama, 1(14), 19-35. Recuperado a partir de https://www.auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/273
Sección
Artículos
Derechos de autor 2024 Trama

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con lalicencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).