Las ollas populares como potencia para la producción de lo común: la experiencia de la Red de ollas y merenderos del Cerro, por autonomía y vida digna
Resumen
El siguiente trabajo pretende describir y analizar la labor comunitaria de las ollas populares en el Cerro de Montevideo, ha ciendo énfasis en los procesos de produc ción colectiva y el rol del Programa Apex (aprendizaje y extensión) de la Universi dad de la República (Udelar) como uno de los actores implicados en la búsqueda de alternativas que desde la integralidad de las funciones puso al servicio de esta or ganización. Comenzaremos contextuali zando la coyuntura de emergencia so cioalimentaria que da lugar al proceso de organización barrial en ollas y merende ros, así como la constitución de un movi miento social en la zona que luego crece a nivel nacional y se mantiene hasta el presente. A continuación, presentamos al gunas reflexiones y análisis sobre los pro cesos de construcción comunitaria, anali zando los procesos de participación y construcción de autonomía que fueron dando forma a lo que fue y es hoy la orga nización de ollas. Sobre el final dejamos un lugar para describir el rol del Programa Apex en este proceso de construcción co lectiva promoviendo actividades de cola boración e interacción desde la institución universitaria y el entramado sociocomuni tario como un actor importante en dicho proceso.
Publicado
2024-06-09
Cómo citar
Cabrera, L., & Gómez, K. (2024). Las ollas populares como potencia para la producción de lo común: la experiencia de la Red de ollas y merenderos del Cerro, por autonomía y vida digna. Trama, 1(14), 76-82. Recuperado a partir de https://www.auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/277
Sección
Miradas cruzadas
Derechos de autor 2024 Trama

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con lalicencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).