EL CANDOMBE COMO ARTEFACTO PATRIMONIAL
Resumen
Este artículo analiza el proceso de patrimonialización del candombe afromontevideano desde la perspectiva de los estudios críticos del patrimonio. Para ello, se centra en la idea del patrimonio cultural inmaterial como un artefacto cultural que es producto de ciertas políticas propagadas globalmente por la unesco y puestas en práctica con la ayuda de saberes expertos. Los artefactos patrimoniales resultantes son tomados por los actores locales identificados como portadores del patrimonio y expresados en prácticas culturales asociadas a las iniciativas de salvaguardia. Así, en primer lugar se describe la trayectoria que llevó a la inscripción del candombe en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2009. Luego, se contextualiza la apropiación del contenido de la nominación por parte de los referentes del candombe, que constituyen un Grupo Asesor del Candombe en la órbita del Ministerio de Educación y Cultura. Finalmente, se analiza una nueva performance candombera creada como parte del proceso de salvaguardia del candombe.
Cómo citar
Amigo Durre, R. (1). EL CANDOMBE COMO ARTEFACTO PATRIMONIAL. Trama, (6), 46-56. Recuperado a partir de https://www.auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/45
Número
Sección
Artículos
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con lalicencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).