MIRANDO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA BACTERIA
Resumen
Esta narrativa visual que transita del microscopio al paisaje nace de la muestra fotográfica “El punto de vista de la bacteria” (FC-MEC, 2014). El proyecto recogió fotografías tomadas durante una investigación del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE) desarrollada en los Esteros de Farrapos e islas del río Uruguay, departamento de Río Negro. Dicha investigación se abocó al conocimiento de rizobios, bacterias que establecen simbiosis con plantas, alojándose en sus raíces y aportándoles nitrógeno. Durante la investigación se llevó a cabo la identificación botánica de especies de la familia de las leguminosas. Las muestras colectadas se fotografiaron y organizaron en un herbario. Se buscó en las raíces y tallos la presencia de nódulos, formaciones que resultan de la simbiosis entre rizobios y plantas, para luego analizarlos en el laboratorio de microbiología del IIBCE. El área denominada Esteros de Farrapos es uno de los humedales fluviales más extensos del país con una importante heterogeneidad de ambientes y especies de fauna y flora. Comprende un sistema de islas, bancos arenosos, bañados y albardones dentro de los cuales se distribuyen ambientes de praderas, parques arbolados, bosques riparios y fluviales, arenales y blanqueales. Fue declarada sitio RAMSAR en el año 2004. Una parte del área ingresa en 2008 como Parque Nacional al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).
Cómo citar
Corallo, L., & Chouhy, M. (1). MIRANDO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA BACTERIA. Trama, (6), 6-15. Recuperado a partir de https://www.auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/53
Número
Sección
Ensayos Visuales
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con lalicencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).