Prevención social del delito y subjetividad: interpretaciones en disputa
Resumen
Este trabajo aborda algunos de los procesos que atraviesan los beneficiarios de una política de prevención social del delito (El Programa Comunidades Vulnerables del Plan Nacional de Prevención del Delito). Los aspectos que se intentan describir aquí implican profundizar y problematizar la idea de inclusión social inscripta en el corazón de la política pública. En efecto, pese a que esto no se explicite acabadamente, el proceso de inclusión social que se planifica para los beneficiarios implica que estos atraviesen un proceso de transformación. Abordaremos los modos en los que los beneficiarios son interpretados por los operadores recurriendo a registros psicologizantes así como la propuesta de iniciar tratamientos psicológicos como camino a la inclusión social. Por último, nos encargaremos de problematizar las distancias que estos lenguajes psicologizantes encuentran en su ámbito de aplicación.
Publicado
2016-12-31
Cómo citar
Mancini, I. (2016). Prevención social del delito y subjetividad: interpretaciones en disputa. Trama, (7). Recuperado a partir de https://www.auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/84
Número
Sección
Artículos
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con lalicencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).