Cultos bantúes en la Nor-Patagonia Argentina. Prácticas religiosas de africanos y afrodescendientes en Carmen de Patagones (siglo XIX). Una aproximación desde la Antropología Histórica
Resumen
La guerra con el Brasil de 1825-1828, provocó un cambio socio-económico de proporciones en Carmen de Patagones, en la Nor-Patagonia Argentina.Parte fundamental de esa transformación estuvo dada por el ingreso a dicha urbe de Centenares de africanos esclavizados por causa de la actividad corsaria en dicho periodo. Un grupo importante de ellos se arraigo en la ciudad y de acuerdo a testimonios recogidos por diferentes investigaciones, africanos y afrodescendientes continuaron con la práctica de su religión tradicional (más precisamente la religión Bantú). Éste trabajo procura desde la antropología histórica sintetizar información ya conocida con otra nueva producto de una investigación reciente.
Publicado
2016-12-31
Cómo citar
Cassano, G. (2016). Cultos bantúes en la Nor-Patagonia Argentina. Prácticas religiosas de africanos y afrodescendientes en Carmen de Patagones (siglo XIX). Una aproximación desde la Antropología Histórica. Trama, (7). Recuperado a partir de https://www.auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/94
Número
Sección
Dossier Temático
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con lalicencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).