Afrodescendencias plurales. Mirada etnográfica a las narrativas de la identidad afrodescendiente en México
Resumen
Este trabajo explora las narrativas de la identidad entre los afrodescendientes de México, particularmente las de aquellos que habitan la región de la Costa Chica de Guerrero. En la primera sección, examino las narrativas de tipo étnico-político, que reivindican una especificidad cultural afromexicana en aras de conquistar objetivos políticos definidos. En la segunda, analizo los discursos más cotidianos de los afrodescendientes en la Costa Chica, mismos que se asocian con dimensiones de raza, lugar y nación. Por último, la tercera parte presenta algunas conclusiones preliminares que se centran en la noción de “afrodescendencias plurales” para comprender los procesos identitarios de estas poblaciones de México.
Publicado
2016-12-31
Cómo citar
Castillo Figueroa, G. (2016). Afrodescendencias plurales. Mirada etnográfica a las narrativas de la identidad afrodescendiente en México. Trama, (7). Recuperado a partir de https://www.auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/95
Número
Sección
Dossier Temático
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con lalicencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).