La población y el patrimonio afromexicano: Del olvido a la reivindicación

  • Luis Jorge Abejez García Red IBERTUR - Universitat de Barcelona.
  • Cristina Corona Jamaica INAH, México / Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.

Resumen

A lo largo de casi cinco siglos, un conjunto de factores se han encadenado para ocultar la presencia de la población negra en la historia de México e ignorar la importancia e incidencia que tuvo en el desarrollo histórico, económico, social, cultural y demográfico del país.Sus consecuencias siguen estando presentes en la actualidad y son la causa principal del desconocimiento que una gran parte de la sociedad mexicana tiene del pasado negro y del presente de la afrodescendencia en México.En este artículo repasaremos este proceso de ocultación y cómo ha afectado al reconocimiento y la valoración del patrimonio afromexicano.

Biografía del autor/a

Luis Jorge Abejez García, Red IBERTUR - Universitat de Barcelona.
Investigador. Laboratori de Patrimoni, Creativitat i Turisme Cultural (LAB-PACT).

Citas

Alegría, R. E. (1990). Juan Garrido, el Conquistador Negro en las Antillas, Florida, México y California, c.1503-1540. San Juan de Puerto Rico: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.

Aguirre Beltrán, G. (1944. The Slave Trade in Mexico. The Hispanic American Historical Review, 24 (3), 412-431.

_____ (1946). La población negra de México. 1519-1810: Estudio etnohistórico. México: Ediciones Fuente Cultural.

Ballart, J. y Tresserras, J. (2001). Gestión del patrimonio cultural. Barcelona: Ariel.

Bennett, H. L., (2003). Africans in Colonial Mexico: Absolutism, Christianity, and Afro-Creole Consciousness, 1570-1640. Bloomington: Indiana University Press.

Brading, D. (1980). Los orígenes del nacionalismo mexicano. México: SEP.

Carroll, P. (1977). Mandinga: the evolution of runaway mexican slaves community, 1735-1827. Comparative Studies in Society and History, vol. 19 (4), 488-505.

_____ (1995). Los mexicanos negros, el mestizaje y los fundamentos olvidados de la "Raza Cósmica": una perspectiva regional. Historia Mexicana, Vol. 44, No. 3 (Jan. - Mar.), 403-438.

Corro, O. (1951). Los cimarrones en Veracruz y la fundación de Amapa. Veracruz: Imp. Comercial.

Davidson, D. M., (1966). Negro Slave Control and Resistance in Colonial Mexico, 1519-1650. The Hispanic American Historical Review, Vol. 46, No. 3 (Aug.), 235-253.

Donnan, E. (1930). Documents Illustrative of the History of the Slave Trade to America. Volume II: The Eighteenth Century. 4 vols. Washington, D.C.: Carnegie Institution of Washington, Pub. nº 409.

Fanon, F., (2008). Black Skin, White Masks. 1ª ed. 1952. London: Pluto Press.

Friedemann, Nina S. (1992). Huellas de africanías en Colombia. Nuevos escenarios de investigación. Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Tomo XLVII, nº 3, 543-560.

Gallaga Murrieta, E., (2009). Memin Pingüin, una introducción a la problemática de los negros en la arqueología mexicana. En Gallaga Murrieta, E. (Coord.) ¿Dónde están? Investigaciones sobre afromexicanos. (pp. 13-28).Tuxtla Gutiérrez: UNICACH / INAH-CONACULTA. (Col. Selva Negra).

Gerhard, P. (1978). A Black Conquistador in Mexico. Hispanic American Historical Review, 58 (3), 451-459.

Hoffmann, O. (2006). Negros y afromestizos en México: viejas y nuevas lecturas de un mundo olvidado. Revista Mexicana de Sociología, vol 68, nº 1, 103-135.

Izard, M., (1991). Vagos, prófugos y cuatreros. Insurgencias antiexcedentarias en la Venezuela tardocolonial. Boletín Americanista, nº 41, 179-201.

Langue, F. (2012). La culpa o la vida. El miedo al esclavo a finales del siglo XVIII venezolano. Procesos Históricos, Revista de Historia y Ciencias Sociales, Nº 22, julio-diciembre, 19-41.

Laviña, J. (1994). Rebeldes y tambores. Cimarrones cubanos. En García Jordán, P.; Izard, M.; y Laviña, J. (Eds.) Memoria creación e historia. Luchar contra el olvido. (pp. 201-207). Barcelona: Ed. Universitat de Barcelona.

Litvak, J. (1998). La Escuela Nacional de Antropología: sus tradiciones y su adaptación a las nuevas condiciones. En Cárdenas, E. (Coord.) 60 años de la ENAH. (pp. 31-36). México: Memoria, ENAH,

Lucena Salmoral, M. (2000). Leyes para esclavos. El ordenamiento jurídico sobre la condición, tratamiento, defensa y represión de los esclavos en las colonias de la América española. En Gallego, J. A. (Dir.) Tres grandes cuestiones de la historia de Iberoamérica: ensayos y monografías: Derecho y justicia en la historia de Iberoamérica: Afroamérica, la tercera raíz: Impacto en América de la expulsión de los jesuítas. [CD-ROM]. Madrid: Colección Proyectos Históricos Tavera (I).

Martínez Vargas, E. y Jarquín, A. Mª. (2009). Sacrificio de negros al inicio de la conquista de México. En Gallaga Murrieta, E. (Coord.) ¿Dónde están? Investigaciones sobre afromexicanos. (pp. 105-134). Tuxtla Gutiérrez: UNICACH / INAH-CONACULTA. (Col. Selva Negra).

_____ (2013). El sacrificio de negros al inicio de la conquista de México. Arqueología Mexicana 19 (119), 28-35.

Masferrer León, C. V. (2011). Por las ánimas de negros bozales. Las cofradías de personas de origen africano en la ciudad de México (siglo XVII). Cuicuilco, vol. 18, nº 51, mayo-agosto, 83-103.

Merleau-Ponty, M. (1957). Fenomenología de la percepción. México: Fondo de Cultura Económica.

Mondragón, Lourdes (1999). Esclavos africanos en la ciudad de México. El servicio doméstico durante el siglo XVI. México: Ediciones Euroamericanas.

Naveda Chávez-Hita, A., (1979). La lucha de los negros esclavos en las haciendas azucareras de Córdoba en el siglo XVIII. En Anuario II. Xalapa: Centro de Investigaciones Históricas. Instituto de Investigaciones Humanísticas. Universidad Veracruzana, 76-85.

_____ (2001). De San Lorenzo de los negros a los Morenos de Amapa: cimarrones veracruzanos, 1609-1735. En Cáceres, R. (Comp.) Ruta de la esclavitud en África y América Latina. (pp. 157-174). San José de Costa Rica: Ed. Universidad de Costa Rica.

Ngou-Mve, N. (1997). El cimarronaje como forma de expresión del África bantú en la América colonial: el ejemplo de Yangá en México. América Negra, 14, 27-51.

Nutini, H., (1988). Todos Santos en Rural Tlaxcala. A Syncretic, Expressive and Symbolic Analysis of the Cult of the Dead. Princeton: Princeton University Press.

Palmer, C. A. (1976). Slaves of the white God. Blacks in Mexico 1570-1650. London: Harvard University Press.

Pérez Tejedor, Juana Pabla (2008). Le rôle de la langue palenge dans la transmission du patrimoine Afro-Palenquero. Museum international Nº 239 (Vol. 60, nº 3), 71-79.

Rangel-Villalobos, H.; Muñoz-Valle, J. F.; González-Martín, A.; Gorostiza, A.; Magaña, M. T. y Páez-Riberos, L. A. (2009). Relaciones genéticas y patrones de estructura entre mestizos y etnias mexicanas Revelados por marcadores el cromosoma Y. Estudios de Antropología Biológica, Vol. XIV-I, 131-151.

Restall, M. (2000). Black Conquistadors: Armed Africans in Early Spanish America. The Americas, 57 (2), 171-205.

Silva Prada, Natalia (2012). ’El año de los seises’ (1666) y los rumores conspirativos de los mulatos en la ciudad de México: coronaciones, pasquines, sermones y profecías, 1608-1665. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates. Recuperado: 2016, 20 de Julio, Disponible en: http://nuevomundo.revues.org/64277

Silva-Zolezzi, I.; Hidalgo-Miranda, A.; Estrada-Gil, J.; Fernández-López, J. C.; Uribe-Figueroa, L.; Contreras, A.; Balam-Ortiz, E.; del Bosque-Plata, L.; Velázquez-Fernández, D.; Lara, C.; Goya, R.; Hernández-Lemus, E.; Dávila, C.; Barrientos, E.; March, S. y Jiménez-Sánchez, G. (2009). Analysis of genomic diversity in Mexican Mestizo populations to develop genomic medicine in Mexico. PNAS, vol 106, nº 21, 8611-8616.

Tardieu, J-P. (1997). Los negros y la Iglesia en el Perú, siglos XVI-XVII. 2 T. Quito: Centro Cultural Afroecuatoriano.

_____ (2009). Cimarrones de Panamá. La forja de una identidad afroamericana en el siglo XVI. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/ Vervuert.

Taylor, W. B. (1970). The Foundation of Nuestra Señora de Guadalupe de los Morenos de Amapa. The Americas, Vol. 26, Nº 4 (Apr.), 439-446.

Vázquez León, L. (2003). El Leviatán Arqueológico. Antropología de una tradición científica en México. México: CIESAS.

Velázquez, Mª Elisa (2006). Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos XVII y XVIII. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México.

Velázquez, Mª E. y Iturralde, G. (2012). Afrodescendientes en México. Una historia de silencio y discriminación. México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. INAH-CONACULTA.

Vincent, T. (1994). The Blacks Who Freed Mexico. The Journal of Negro History. Vol. 79, No. 3 (Summer), 257-276.

Vinson III, B. y Vaughn, B. (2004). Afroméxico. El pulso de la población negra en México: una historia recordada, olvidada, y vuelta a recordar. México: Fondo de Cultura Económica.

West, Robert C. (2002). La comunidad minera en el norte de la Nueva España: el Distrito Minero de Parral. Chihuahua: Gobierno del estado, Secretaría de Educación y Cultura, Coordinación de Publicaciones y Proyectos Especiales,

Winfield Capitaine, F. (1992). Los cimarrones de Mazateopan. Xalapa: Gob. del Estado de Veracruz.

Publicado
2016-12-31
Cómo citar
Abejez García, L., & Corona Jamaica, C. (2016). La población y el patrimonio afromexicano: Del olvido a la reivindicación. Trama, (7). Recuperado a partir de https://www.auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/96
Sección
Dossier Temático