La semilla como símbolo de lucha y resistencia. La Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas del Uruguay.
Resumen
A través del estudio de un grupo de productores familiares de huerta urbana y periurbana de la ciudad de Treinta y Tres, pertenecientes a la Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas de Uruguay, articulada por ONG, sociedades civiles e instituciones del Estado, se abordó etnográficamente sobre las formas de resistencia de economía tradicional que generan los movimientos sociales, en oposición al modelo económico capitalista dominante. A su vez, se indagó acerca del aporte socio-económico del trabajo en red. Analizamos también, las relaciones y vínculos productivos de los sujetos que componen este grupo, tanto de forma individual como colectiva, considerando sus diferentes posiciones. Tomamos en cuenta el interés común a todos los participantes de la Red, que es el intercambio, la conservación y la socialización de la semilla. Se investigó sobre cómo estos elementos influyen en el sistema socio-productivo local y en su relación con la Red. Observamos que los espacios marginales y los movimientos sociales empiezan a ser vistos como centros de innovación y de mundos alternativos emergentes. Estos son resistidos, subvertidos y re-creados de maneras alternativas para servir a otros propósitos, por ejemplo, por los movimientos sociales que se vuelven en sí mismos un importante espacio de contra discursos y que luchan por su soberanía alimentaria. Palabras clave: Red, semillas, resistencia, movimientos sociales, soberanía alimentaria.Citas
Altieri, M. (1997) . Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable¨. CLADES. CIED y Secretariado Rural Perú-Bolivia.
Benedetto, A. (2007). Valorización Territorial e Identidad. Geografías y Prácticas en los Oasis Mendocinos – Argentina . Fundación Centenario, Argentina.
Calle ,A. (2009). Democracia en movimiento, Relaciones Internacionales, núm. 12, Disponible en www.relacionesinternacionales.info/revista/revista/N12/pdf/artcalle12.pdf] .
Cuéllar, M. y Sevilla G. (2009). Aportando a la construcción de la Soberanía Alimentaria desde la Agroecología”, Ecología Política, n. 38.
Escobar, A. (2009) . El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? Más allá del Tercer Mundo. North Carolina: Departamento de Antropología, Universidad de North Carolina.
Holt-Giménez, (2008). Campesino a Campesino: voces de Latinoamérica, Movimiento Campesino a Campesino para la agricultura sustentable. Managua, Simas/Food First Book.
Polanyi, K. (1977). Comercio y Mercado en los Imperios Antiguos.Barcelona: Ed. Labor.
REDES Amigos de la Tierra (2011) . Recuperado: 2017, 18 de junio, Disponible en: http://www.redes.org.uy/
-¨La Coexistencia excluyente, Transgénicos en el Cono Sur- El caso uruguayo¨.(2009), Uruguay.
- ¨Rescate y Valorización de Semillas Criollas y Soberanía Alimentaria¨. Balance 2011, Montevideo.
Santos, B. de Sousa (2001) . Los nuevos movimientos sociales. Disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal5/debates.pdf
Shiva, V. (2003) .Cosecha Robada: El Secuestro Del Suministro Mundial de Alimentos¨. Edit. Paidós , Barcelona.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con lalicencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).