El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene un interlineado sencillo, en fuente Arial de 11 puntos, se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL), y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto reúne las condiciones estilísticas y bibliográficas incluidas en la sección Directrices para Autores/as.
  • En el caso de enviar el texto a la sección de evaluación por pares, se siguen las instrucciones incluidas en Asegurar una evaluación anónima.

Directrices para autores/as

Se recibirán trabajos originales, producto de investigación sobre temas relativos a sociedad y cultura, provenientes del campo de la antropología o de otras ciencias sociales y humanidades. Los mismos serán enviados a evaluación externa anónima y los autores serán notificados sobre los resultados de este proceso, pudiendo eventualmente serles solicitados ajustes para la publicación.

El archivo de envío deberá estar en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect. Si el trabajo incluye fotografías, figuras, tablas o gráficas, éstas deben estar incluidas en el texto en la ubicación exacta en que se desean colocar.

Las imágenes deben tener una resolución máxima de 1417 x 1890 píxeles, con 150 dpi; deben incluir una referencia a la fuente y no podrán exceder la cantidad total de 10 imágenes (fotografías, tablas y/o gráficas).

El texto debe enviarse en letra Arial tamaño 11, espacio simple. Las citas deben incluirse como texto independiente, en letra Arial tamaño 10. Las notas se incluyen a pie de página, en letra Arial tamaño 10.

La extensión total de los trabajos no debe exceder los 45.000 caracteres contando espacios.

En la primera página se incluye el título del artículo, el nombre del autor o autora, titulación, pertenencia institucional y correo electrónico. Debe agregarse además un resumen en párrafo único, en lengua original y otro en inglés, de un máximo de 250 palabras cada uno, seguidos de cinco palabras clave en ambos idiomas.

A continuación se enumeran algunos de sus lineamientos generales a tener en cuenta:

El formato a utilizar para las citas en el cuerpo del texto será el siguiente: (Nano, 2007:33).
En cualquier caso, todas las obras citadas se incluyen en la bibliografía final y ésta incluye sólo aquellas obras que aparecen referidas en el cuerpo del texto.
Las referencias se ordenarán por orden alfabético del primer apellido del autor.
En el caso que se citen diferentes obras de un mismo autor, estas serán ordenadas de forma ascendente según el año.

Libro

Nano, H. (2007). Compendio de títulos y trabajos. Buenos Aires: Perfil.

Más de un autor

Nano, H. y Martínez, A. (2008). Antecedentes, títulos y trabajos. Una revisión. Buenos Aires: Perfil.

Capítulo de libro

Nano, H. (2009). “Nuevo compendio de títulos y trabajos”. En: Nano, Héctor; López, Juan y Martínez, Ariel. Antecedentes, títulos y trabajos. Una segunda revisión ampliada. (pp. 125-129). Buenos Aires: Perfil.

Artículo de revista

Nano, H. (1994). Consideraciones sobre sistematización de títulos y trabajos. La bibliotecología hoy, 73 (2), 28-44.

Artículo de revista electrónica

Nano, H. (1990). El concepto de título. Revista de Ciencias Sociales, Universidad de Zulia, 72, (3). Recuperado: 2009, 31 de Agosto, Disponible en: http://www.auas.org.uy/recursos.html

Documento on-line con autor

Comelles, J. (1997). De la ayuda mutua y de la asistencia como categorías antropológicas. Una revisión conceptual. Recuperado: 2010, 26 de Agosto, Disponible en: http://www.naya.org.ar/articulos/med01.htm


Indicaciones para los autores de narrativas visuales

Se recibirán producciones visuales que traten cuestiones socioculturales contemporáneas desde una perspectiva antropológica. Se valorará particularmente el abordaje de la alteridad y de la experiencia etnográfica para la producción de las imágenes. El equipo editorial evaluará la adecuación de los trabajos a la política de la sección, su pertinencia y aporte innovador al campo de conocimiento y su calidad conceptual y estética. Eventualmente solicitará evaluaciones externas de pares.

Los trabajos deberán respetar las siguientes orientaciones:

1) resultar de un trabajo de investigación en el ámbito antropológico o área afín;

2) no exceder los 5 años de producción de las imágenes/investigación;

3) el trabajo deberá componerse de 8 a 15 imágenes en resolución mínima de 150 dpi, en formato JPEG, JPG, con nombre de archivo indicativo de autor y del orden narrativo. Ejemplo: Rodríguez Imagen 1.jpg; Rodríguez Imagen 2.jpg

Deberá enviarse además en archivo de texto (MS Word, Open Office, RTF), letra Arial 11, espacio simple:

- Ficha de identificación constando título y año de la obra, nombre del o de los realizadores, titulación, pertenencia institucional y correo electrónico.
- Texto de presentación con una extensión máxima de 500 palabras, explicitando las preguntas y perspectivas de investigación de la que emerge el trabajo con imágenes.
- Cinco palabras clave.
- Índice de imágenes, constando orden de la narrativa numerada (imagen 1; imagen 2; etc.) e información textual de cada imagen -si es precisa- de extensión máxima de 160 caracteres. Ejemplo: Imagen 1. Celebración de rito xxxxx, lugar, fecha. Fotografía tomada por xxxx xxx.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.