La visibilización estadística de los afrodescendientes en la Argentina en perspectiva histórica
Resumen
En el año 2010 Argentina se sumó a la ronda de censos con medición étnica para los afrodescendientes. Sin embargo esta población no siempre formó parte de los registros censales. Por el contrario, fue excluida de los mismos bajo el argumento de su baja importancia numérica en el territorio nacional o por las dificultades técnicas para su medición. Este artículo examina en clave histórica la presencia de la población negra en los censos nacionales y la lectura que el Estado hizo de la misma.También analiza la incorporación de la pregunta por el auto-reconocimiento de los afrodescendientes en el último censo nacional de 2010, sus significados desde la mirada de las organizaciones afro y los alcances y desafíos de dicha inclusión.Citas
-Antón, Jhon y Del Popolo Fabiana. (2009). “Visibilidad estadística de la población afrodescendiente de América Latina: aspectos conceptuales y metodológicos”. En: Afrodescendientes en América Latina y el Caribe: Del reconocimiento estadístico a la realización de derechos. Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.09.II.G.47. Serie población y desarrollo Nº 87 ((LC/L.3045-P), Santiago de Chile, CEPAL.
-Chaumeil, Jean-Pierre. (2003). Dos visiones del hombre americano. d’Orbigny, Marcoy y la etnología sudamericana”, Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 32 (3) | 2003, Publicado el 08 diciembre 2003, consultado el 18 febrero 2015. URL: http://bifea.revues.org/6092; DOI: 10.4000/bifea.6092
Liboreiro, M. C. (1999). ¿No hay negros argentinos?. Dunken, Buenos Aires.
-Maffia, Marta. (2004). La emergencia de una identidad diaspórica entre los caboverdianos de Argentina. Global Migration Perspectives 13. Serie editada por Global Commission On International Migration (GCIM).
-Mallo, Silvia C. (2005). Entre la manumisión y la abolición en el Río de la Plata (1785-1850). En: Revista del CESLA, núm. 7, 2005, pp. 187-196. Uniwersytet Warszawski, Varsovia, Polonia.
-Massé, G. (1997). Fuentes útiles para los estudios de la población argentina en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Una visión histórica”. En: Fuentes útiles para los estudios de la población americana. 49 Congreso Internacional de Americanistas. Quito, Ecuador.
-Massé, G. (2003). La Argentina censal y el reconocimiento de la heterogeneidad. En: VII Jornadas de la Asociación de Estudios de Población de la Argentina. Tafí del Valle-Tucumán, Argentina.
-Morrone, Francisco (1995). Los negros en el ejército: declinación demográfica y disolución, Buenos Aires, CEAL.
-Ocoró, Loango, Anny. (2014). El reconocimiento de los afrodescendientes en la Argentina un estudio en perspectiva latinoamericana. Tesis de doctorado. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO – Argentina), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
-Otero, H. (2006). Estadística y nación. Una historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina moderna, 1869-1914. En: Prometeo. Buenos Aires, Argentina.
-Paixão, M. (2008). La variable color o raza en los censos demográficos brasileños: Historia y estimación reciente de las asimetrías. En: Notas de población n° 89 de la revista de la CEPAL nº 187.
-Trinchero, Hugo (2010). Los pueblos originarios en Argentina. Representaciones para una caracterización problemática”. En: Seminario permanente de cultura y representaciones sociales.
-Ruffini, Martha. (2009). El proceso formativo y de consolidación del estado argentino en perspectiva histórica. La exclusión política y sus diferentes itinerarios. En: la revolución en el bicentenario. Reflexiones sobre la emancipación, clases y grupos subalternos. Rajland, B. y
-Cotarelo, María Celia (coordinadoras). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Buenos Aires, Argentina.
-Sarmiento, Domingo Faustino. (1883). Conflicto y armonía de las razas en América. En: Vol. I (1883); Vol. II: póstumo. Vols. XXXVII y XXXVIII de Obras completas. Editorial: Luz del Día (1953). Buenos Aires, Argentina.
-Valdivia, N. (2011). El uso de categorías étnico/raciales en censos y encuestas en el Perú: balance y aportes para una discusión. En: Grade, 2011. 220pp. Documento de Investigación, nº 60. Lima, Perú.
-Viáfara López, Carlos Augusto. (2010). Discriminación étnico-racial y políticas de inclusión para la población afrocolombiana. En: Somos Afro. Feria de la inclusión social de la población afrodescendiente de Colombia, Ecuador y Panamá. Proyecto regional del PNUD.
Censos nacionales de población referenciados
-Primer Censo de la Republica Argentina. Septiembre de 1869. Director: Diego G. de la fuente. Buenos aires, 1872 Primer tomo, LX-746 pp
-Segundo Censo de la Republica Argentina. Mayo de 1895. Dirección: Diego G. De la fuente y Gabriel Carrasco. Buenos Aires. Tomo I, II y III
-Tercer Censo Nacional. 01 de junio de 1914. Dirección: Alberto Martínez. Buenos Aires. Tomo II, III y IV.
-Cuarto Censo de la Nación 1947. Ministerio de Asuntos Técnicos, Dirección Nacional de Servicio Estadístico Buenos Aires, Editorial Guillermo Kraft ltd. Tomo I
-Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 27 de octubre INDEC.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con lalicencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).