La etnobotánica en Uruguay y una nueva herramienta para la investigación: la colección etnobotánica
Resumen
La etnobotánica estudia las interacciones entre las sociedades humanas y las plantas. Actualmente es reconocida por su valor en la contribución a los planes de conservación biocultural. Esta importancia se refl eja en el aumento en el número de trabajos etnobotánicos publicados en los últimos años, principalmente en países de América Latina y en Uruguay en particular, comprometidos con la conservación de la diversidad biológica y cultural. Para abordar la complejidad de sus preguntas integra varios marcos teóricos y metodológicos (por ejemplo, antropológico, biológico), por lo que se considera una ciencia de frontera. La complejidad del enfoque etnobotánico implica una refl exión interdisciplinaria que combina diferentes metodologías para mejorar su visión y alcance. En este sentido, la sistemática botánica es una herramienta para clasifi car y comprender las relaciones de parentesco de las especies. Este conocimiento es relevante para desarrollar y contrastar hipótesis sobre los patrones de comportamiento y el conocimiento de las personas sobre los recursos botánicos. En este trabajo, se sugiere que los investigadores sigan una secuencia de procedimientos para garantizar la identidad botánica y la preservación de los especímenes estudiados. Al depositar los materiales en colecciones científi cas adaptadas para la etnobotánica, estos pueden asignarse a una identidad botánica apropiada y conservarse adecuadamente junto con los metadatos asociados (por ejemplo, localidad y fecha de recolección). Recientemente, el herbario del Museo Nacional de Historia Natural de Montevideo aborda esta necesidad, ayudando a garantizar la conservación del patrimonio biológico y cultural de las comunidades.Citas
Albuquerque, U. P., y Hanazaki, N. (2010). Recent developments and case studies in ethnobotany. NUPEEA, Pernambuco, Recifel.
Albuquerque, U. P., Luiz Vital, F. C. d. C., Lucena, R. F. P. D., y Alves, R. R. N. (2014). Methods and Techniques in Ethnobiology and Ethnoecology. Humana Press, New York.
Albuquerque, U. P., Soares Silva, J., Almeida Campos, J. L., Silva Sousa, R., Silva, T. C., y Nóbrega Alves, R. R. (2013). The current status of ethnobiological research in Latin America: gaps and perspectives. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 972.
Alcorn, J. B. (1995). "The scope and aims of ethnobotany in a developing world". En: Schultes, R. E. y von Reis, S., editores. Ethnobotany: evolution of a discipline. p (414) Dioscorides Press, Portland, Oregon, USA.
Alexaides, M. N. (1996). "Collectin ethnobotanical data: an introduction to basic concepts and techniques". En: Alexaides, M. N. y Sheldon, J. W., editores. Selected guidelines for ethnobotanical research: a field manual. pp (53-94) New York Botanical Garden.
Alexiades, M. (2003). Ethnobotany in the third millennium : expectations and unresolved issues. Delpinoa, 45 (September), 15-28.
Alonso Paz, E., Bassagoda, M. J., y Ferreira, F. (2008). Yuyos: uso racional de las plantas medicinales. Fin de Siglo, Montevideo.
Arrillaga de Maffei, B. R. (1969). Plantas medicinales. Nuestra Tierra, Montevideo.
Berlin, B. (1992). Ethnobiological classification: principles of categorization of plants and animals in traditional societies. Princeton University Press, Princeton, N. J.
Berro, M. (1899). La vegetación uruguaya, plantas que se hacen distinguir por alguna propiedad útil o perjudicial. Anales del Museo Nacional de Montevideo, 1 (2), 89-196.
Bertucci, A., Haretche, F., Olivaro, C., y Vázquez, A. (2008). Prospección química del bosque de galería del río Uruguay. Brazilian Journal of Pharmacognosy, 18 (1), 21-25.
Capparelli, A., Oliszewski, N., y Pochettino, M. L. (2010). "Historia y estado actual de las investigaciones arqueobotánicas en Argentina". En:
Oliva, F., Grandis, N., Rodriguez, J., y Laborde, L., editores. Arqueología Argentina en los inicios de un nuevo siglo. pp (701-718), Argentina.
Castiñeira, E., Borthagaray, A., Canavero, A., Arim, M., y Pochettino, M. L. (2016). “Consensus within diversity”: testing an ethnobotanical hypothesis using the network analysis approach en XIIIth International People Plant Symposium, At the Plants, Cultures and Healthy Communities / Plantas, Culturas y Comunidades Saludables, Montevideo, Uruguay.
Castiñeira, E., Canavero, A., Arim, M., y Pochettino, M. L. (2014). Análisis de la red de conocimiento etnobotánico para un área de prioridad para la conservación biocultural, Rivera, Uruguay.en IV RLARS- Cuarta Reunión Latinoamericana de Análisis de Redes Sociales, La Plata, Argentina.
Costa, J. G., y Cairoli, E. J. (1958). Sobre la composición química de la “Rama Negra” Cassia corymbosa Lam. . Publ. del Aula de Farmacognosia-Facultad de Química y Farmacia, 101-8.
Crivos, M. A., Martinez, M. R., Navone, G., Pochettino, M. L., Arenas, P. M., Digiani, M. C., Teves, L., Remorini, C., Sy, A., Illkow, C., y Delorenzi, N. (2002). "Ethnobiology Parasitosis. The case of two Mbya-Guaraní communities in the province of Misiones, Argentina". En: Stepp, J. R., Wyndham, F. S., y Zarger, R. K., editores. Ethnobiology and biocultural diversity. pp (260-269) University of Georgia Press, Georgia.
Cunningham, A. B. (2001). Applied ethnobotany. People, wild plant use and conservation. WWF, UNESCO, Royal Botanic Garden.
Dabezies, J. M. (2011). Procesando vegetales ayer y hoy: una aproximación a algunos usos actuales de la palma Butia capitata para entender algunos usos pasados. Trama. Revista de Cutura y Patrimonio, 310-21.
del Puerto, L. (2011). Ponderación de recursos vegetales silvestres del este del Uruguay: rescatando el conocimiento indígena tradicional. Trama. Revista de Cutura y Patrimonio, 322-41.
Delucchi, G., y Hurrell, J. A. (2011). Taxodium distichum (Cupressaceae) adventicias en la Argentina y Uruguay. Bololetín de la Sociedad Argentina de Botánica, 46 (3-4), 361-368.
Eyssartier, C., Ladio, A. H., y Lozada, M. (2009). "Conocimiento tradicional sobre plantas en huertas, invernaderos y jardines en dos poblaciones rurales de la estepa patagónica". En: Pochettino, M. L.,
Ladio, A. H., y Arenas, P. M., editores. Tradiciones & transformaciones en etnobotánica. pp (485-495) CYTED-Prog, Argentina.
Goicoetxea Marcaida, A. (1993). Un naturalista vasco en Uruguay (José
Arechavaleta y Balparda) Ediciones Laga S.L edición, Bilbao.
Gomez, M. A., Migues, I., Caggiani, M., Arias, X., Laprovitera, M. J., Blanco, F., Cesio, M. V., Migliaro, E. R. M., y Heinzen, H. (2016). Vasorelaxant effect of a Baccharis trimera (Less.) DC. infusion on precontracted rat aortic rings. Natural Product Communications, 11 (2), 83 - 85.
Hilgert, N. I. (2014). ¿Especies naturalizadas o antropizadas? Apropiación local y la construcción de saberes sobre los frutales introducidos en época histórica en el norte de Argentina. Revista Biodiversidad Neotropical, 4 (2), 69-87.
Hurrell, J. A. (2014). Urban ethnobotany in Argentina: theoretical advances and methodological strategies Ethnobiological Conservation, 3 (2).
Izaguirre, P. (2005). Uruguay y sus recursos fitogeneticos en leguminosas. Agrociencia, IX77-83.
Ladio, A. H., Lozada, M., y Weigandt, M. (2007). Comparison of traditional wild plant knowledge between aboriginal communities inhabiting arid and forest environments in Patagonia, Argentina. Journal of Arid Environments, 69695-715.
Lagos-Witte, S., Sanabria-Diago, O. L., Chacón, P., y García-Víquez, R. (2011). Manual de herramientas etnobotánicas relativas a la conservación y el uso sostenible de los recursos vegetales: Una contribución de la Red Latinoamericana de Botánica a la Implementación de la Estrategia Global para la Conservación de las Especies Vegetales hacia el logro de las metas 13 y 15. Editorial Santiago, Red Latinoamericana de Botánica, Chile.
Larrañaga, D. A. (1965). Diario de viaje de Montevideo al pueblo de Paysandú 1815, Montevideo.
Lema, V., Capparelli, A., y Pochettino, M. L. (2008). Taxonomic identification of dry and carbonized archaeobotanical remains of Cucurbita species through seed coat micromorphology. Vegetation History and Archaeobotany, 17 (SUPPL. 1), 277-286.
Lema, V., Pochettino, M. L., Pueblas, M., Paleo, M. C., y Meroni, M. P. (2009). "La etnobotánica como herramienta interpretativa en arqueología: prácticas de recolección en el Holoceno Tardío del Litoral Bonaerense (Argentina)". En: Pochettino, M. L., Ladio, A. H., y Arenas, P. M., editores. Tradiciones y transformaciones en etnobotánica. pp (38-44) CYTED, RISAPRET, Argentina.
Lombardo, A. (1969). Plantas medicinales de la flora indigena. Banco de Seguros del Estado, Montevideo.
Lombardo, A. (1973). Plantas medicinales de la flora indígena. Banco de Seguros del Estado, Montevido.
Martin, G. J. (1995). Etnobotánica manual de métodos Nordan-Comunidad, Montevideo.
Martínez, M. R., Pochettino, M. L., Crivos, M. A., Remorini, C., y Sy, A. (2006). Gathering and circulation of medicinal plants in a pluricultural context (Misiones, Argentina). Proceedings o the IVth International Congress of Ethnobotany (ICEB 2005), August 2005107-114.
Molares, S., y Ladio, A. (2014). Medicinal plants in the cultural landscape of a Mapuche-Tehuelche community in arid Argentine Patagonia: an eco-sensorial approach. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 1061.
Neto, L., Machado De Freitas, E., Peroni, N., Casas, A., Parra, F., Aguirre, X., Guillén, S., y Albuquerque, U. P. (2014). Brazilian and Mexican experiences in the study of incipient domestication. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 1033.
Oliveira, F. C. d., Albuquerque, U. P., Fonseca-Kruel, V. S. d., y Hanazaki, N. (2009). Avanços nas pesquisas etnobotánicas no Brasil. Acta Botanica Brasilica, 2 (23), 590-605.
Pautasso, M., Aistara, G., Barnaud, A., Caillon, S., Clouvel, P., Coomes, O. T., Delêtre, M., Demeulenaere, E., Santis, P. D., Döring, T., Eloy, L., Emperaire, L., Garine, E., Goldringer, I., Jarvis, D., Joly, H. l. n. I., Leclerc, C., Louafi, S., Martin, P., Massol, F. o., McGuire, S., McKey, D., Padoch, C., Soler, C. l., Thomas, M., y Tramontini, S. (2012). Seed exchange networks for agrobiodiversity conservation. A review. Agronomy for Sustainable Development, 33151–175.
Pereda Valdés, I. (1943). Medicina popular y folklore mágico del Uruguay. Talleres gráficos de los establecimientos Galien, Montevideo.
Pochettino, M. L. (2010). "Huertos peri-urbanos como aporte a la diversidad agrícola, Provincia de Buenos Aires, Argentina". En:
Pochettino, M. L., Ladio, A. H., y Arenas, P. M., editores. Tradiciones y transformaciones en etnobotánica. pp (186-192) CYTED-Programa Iberoamericano Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, Argentina.
Pochettino, M. L., Arenas, P., Sánchez, D., y Correa, R. (2008). Conocimiento botánico tradicional, circulación comercial y consumo de plantas medicinales en un área urbana de Argentina. BLACPMA, Argentina.
Pochettino, M. L., Ladio, A. H., y Arenas, P. (2010). Tradiciones y transformaciones en etnobotánica. Cyted Prog., Argentina.
Pochettino, M. L., Martínez, M. R., Itten, B., y Zucaro, M. (1997). Las plantas medicinales como recurso terapéutico en una población urbana: estudio etnobotánico en Hernández (Pdo. La Plata, Prov. Buenos Aires, Argentina). Parodiana, 10 (1-2), 141-152.
Posey, D. (1987). "Introdução—etnobiologia: teoria e prática". En: Ribeiro, B., editor. Suma Etnológica Brasileira. Etnobiologia. pp (15-25) Vozes, Petrópolis.
Priore, H., Carpiuc, L., Alonso, E., y Bassagoda, M. J. (1989). Guía taxonómica de plantas que se comercializan como medicinales en Uruguay. Primera contribución. Acta Farm. Bonaerense, 8.
Rettaa, D., Dellacassa, E., Villamil, J., Suárez, S. A., y Bandoni, A. L. (2012). Marcela, a promising medicinal and aromatic plant from Latin America: a review. Industrial Crops and Products, 38 (2012), 27–38.
Rivera, D., Allkin, R., Obón, C., Alcaraz, F., Verpoorte, R., y Heinrich, M. (2014). What is in a name? The need for accurate scientific nomenclature for plants. Journal of Ethnopharmacology, 152393-402.
Soldati, G. T. (2013). "Transmissao de conhecimiento: origem social das informacoes e da evolucao cultural". En: Albuquerque, U. P., editor. Etnobiología. Bases ecológicas e evolutivas. pp (37-61) NUPEEA, Recife/PE.
Soldati, G. T., y Albuquerque, U. P. (2016). Are the evolutionary implications of vertical transmission of knowledge conservative? Ethnobiology and Conservation, 5 (2016), 1-9.
Stampella, P. C., Lambaré, D. A., Hilgert, N. I., y Pochettino, M. L. (2013). What the Iberian conquest bequeathed to us: the fruit trees introduced in argentine subtropic - their history and importance in present traditional medicine. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine,1-17.
Tabakian, G. (2016). Etnobotánica de plantas medicinales en el departamento de Tacuarembó, Uruguay. Tesis de Maestría en Ciencias Humanas, Antropología del Región de la Cuenca del Plata. Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
Toledo, V., y Alarcon-Chaires, P. (2012). La etnoecología hoy: panorama, avances, desafíos. Etnoecológica, 9 (1), 1-16.
Vignale, N. D., y Pochettino, M. L. (2009). Avances sobre plantas medicinales andinas. Programa I, Argentina.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con lalicencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).