Editorial
Resumen
El deporte como fenómeno socio cultural e histórico surge en Inglaterra, en la modernidad expandiéndose rápidamente al resto del mundo. En menos de cien años se convirtió en un fenómeno global promovido a partir del desarrollo de la ciencia, la tecnología y los grandes capitales. Orientado hacia la eficiencia máxima y transformado en producto de consumo los mega eventos se presentan como grandes negocios para la gran industria y las naciones. Por otra parte, a nivel local el deporte se presenta como instancia de sociabilidad, de disputas de poderes, relaciones de género, expresión de culturas populares entre otros. Llega a Uruguay a fines del siglo XIX siendo impulsado por el estado durante el segundo gobierno de Batlle y Ordoñez a partir de la creación de la Comisión Nacional de Educación Física en 1911. Fuertemente permeado por las ideas higienistas y eugenésicas de la época, es visto por Batlle y Ordoñez como un dispositivo al servicio del proceso civilizatorio, para mejorar la salud de la población y perfeccionar la “raza”. El concepto Deporte es usado por periodistas, deportistas, educadores, gestores de políticas públicas, marketing entre otros, como un fenómeno universal, único, homogéneo y transparente ignorando la complejidad que este constructo presenta a las disciplinas que pretenden abordarlo como objeto de estudio. Si bien desde fines del siglo XIX se han elaborado trabajos que reflexionan sobre la actividad física y los juegos en la vida cotidiana(Spencer (1891); Tylor (1881); Veblen (1899), es entrada la década de 1970 cuando el deporte pasa a ser considerado objeto de estudio por la Academia con trabajos de Gerhard Vinnai (1970), Jean Marie Brohm (1975), Pierre Bourdieu (1978), Guttmann (1978). En Latinoamérica los precursores de los estudios sobre deporte han sido el brasileño Roberto DaMatta (1982) y el argentino Eduardo Archetti (1985). El primero entendiendo que el fútbol sobrepasa el espacio donde se juega y pueden analizarse distintas manifestaciones como la nacionalidad, la violencia, la masculinidad, los códigos de honor, entre otras. El segundo planteando la hipótesis de que una lectura de la sociedad a partir del mundo simbólico del fútbol puede ilustrar algunos aspectos centrales del ethos nacional. En la región los estudios de DaMatta y Archetti gestaron una generación de cientistas coterráneos: Simoni Lahud Guedes y Edinson Gastaldo(1998), Luiz Enrique de Toledo (2000), Ronaldo Helal (2001), Ruben Oliven y Arlei Damo (2001), Antonio Soares y Hugo Lovisolo (2001, 2003), Pablo Alabarces (2000, 2002, 2003), entre tantos otros. El panorama uruguayo con respecto a los estudios culturales sobre deporte ha comenzado a definirse en los últimos diez años pues es difícil la penetración de este tipo de investigación en la aletargada academia nacional. No obstante, continúa siendo un campo periférico de investigación. Se puede observar un incremento de los estudios del deporte (principalmente en su vínculo con el fútbol) en disciplinas tales como sociología, historia y educación física y en forma muy poco significativa en antropología. Eso se evidenció en los artículos recibidos en ocasión de este dossier. Para nuestra sorpresa los artículos vinculados al campo de la antropología fueron numéricamente inferiores en cantidad al de otras disciplinas sociales. Estos datos, no menores, nos interpelan y nos obligan a preguntarnos por qué el deporte no se ha constituido en un objeto de interés para antropólogos/as en Uruguay. Cualquier intento de responder esta cuestión deberá poner en diálogo numerosas variables, desde la juventud de la disciplina en nuestro país hasta los espacios y trayectos de investigación definidos y poco proclives a permearse con nuevas ideas. Esperamos que este dossier contribuya al campo de la investigación en deporte colaborando con el conocimiento de aspectos relevantes de la sociedad uruguaya, inspirando a las nuevas generaciones de egresados/as a emprender estudios que incluyen el deporte para arrojar luz sobre distintos aspectos de nuestra sociedad y comprendernos un poco más.
Publicado
2019-12-31
Cómo citar
Corral, M., & Faccio, F. (2019). Editorial. Trama, 10(10), 1. Recuperado a partir de http://www.auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/185
Sección
Editorial
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con lalicencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).