TREKKING, RAFTING Y KAYAK. DEPORTISTAS / ACTIVISTAS,NATURALEZA Y PRÁCTICA DEPORTIVA EN CONTEXTO DE CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL
Resumen
En el ámbito de la antropología, así como en otras disciplinas, el interés por los modos en que la gente se relaciona con el medio ambiente no es nuevo; la antropología especializada en este campo se ha dedicado a estudiar esta relación los últimos cien años, aproximadamente. En el marco de la tesis doctoral en Antropología en la que se produce este artículo, la autora propone conocer esas relaciones y en este documento aborda la práctica deportiva extrema en el territorio donde se encuentra activo el conflicto socioambiental #NoAltoMaipo, desde el año 2008. El área metropolitana de Santiago de Chile es el territorio en el que está en construcción el Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo. El conflicto es liderado por la agrupación Coordinadora Ciudadana de los Ríos del Maipo, quien alerta sobre la amenaza para el ecosistema de la cuenca del río y la calidad y disponibilidad del agua para Santiago. El deporte y las actividades recreativas en esa zona son uno de los principales atractivos y fuente de ingresos anuales para la economía local, que depende en gran medida de los más de 2.500.000 turistas que llegan cada año al Cajón del Maipo. Este artículo pretende reflexionar en torno al vínculo entre activismo ambiental y deportes extremos en esta zona. El diseño metodológico utilizado es etnografía clásica.
Publicado
2019-12-31
Cómo citar
Francia, B. (2019). TREKKING, RAFTING Y KAYAK. DEPORTISTAS / ACTIVISTAS,NATURALEZA Y PRÁCTICA DEPORTIVA EN CONTEXTO DE CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL. Trama, 10(10), 26-36. Recuperado a partir de http://www.auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/189
Sección
Dossier Temático
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con lalicencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).