LA PALABRA DEL MAESTRO Y EL CURTIDO DEL CUERPO EN LOS CLUBES DE LA PELEA
Resumen
Este trabajo en particular, en tanto recorte de un estudio etnográfico más amplio, está dedicado a ahondar sobre la palabra del mestre, por ser el principal reproductor de las lógicas de funcionamiento del club de la pelea más concurrido en el Uruguay. El tema me lleva a trabajar sobre las siguientes preguntas: ¿Cómo, por qué y para qué ser luchador en el club de la pelea? La cuestión del cuerpo se torna central para encontrar algunas respuestas y generar nuevas preguntas. Emerge la categoría nativa tamización (del luchador), que implica una serie de acontecimientos que pretenden curtir los cuerpos de los luchadores. Para materializar este curtido se visualizan rituales y elementos mito-prácticos, que responden a un linaje y a un ansiado legado, englobados en el ethos del budoka moderno.
Publicado
2019-12-31
Cómo citar
Mora, B. (2019). LA PALABRA DEL MAESTRO Y EL CURTIDO DEL CUERPO EN LOS CLUBES DE LA PELEA. Trama, 10(10), 37-51. Recuperado a partir de http://www.auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/190
Sección
Dossier Temático
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con lalicencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).