EL ARCHIVO FOTOGRÁFICO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA, REFLEJO DE LA CULTURA FÍSICA DE UNA ÉPOCA
Resumen
Este artículo expone el hallazgo, recuperación, estudio y procesamiento del Archivo Fotográfico de la Comisión Nacional de Educación Física (CNEF), que ilustra la actividad llevada a cabo en Uruguay por ese organismo estatal, el sistema deportivo y actividades conexas entre 1914 y 1958. La CNEF se transformó en el Ministerio de Deporte y Juventud en el 2000 y en el Ministerio de Turismo y Deporte en el 2005. En el año 2015 fue, a su vez, convertida en la Secretaría Nacional de Deporte (SND), depositario actual de este acervo. Al comienzo, se describe el proceso al que está siendo sometido este archivo en la SND y en el Centro de Fotografía de la Intendencia de Montevideo, para luego referirse a los contenidos a los que se refieren las imágenes recuperadas. A continuación, en un abordaje más hacia lo interpretativo, se exponen muy brevemente las consideraciones que surgen del estudio de esos contenidos y sus resultantes sociales, culturales y políticas. Finalmente, se adelantan algunas conclusiones primarias q ue surgen de este intento inicial sobre el particular.
Publicado
2019-01-31
Cómo citar
Gomensoro, A. (2019). EL ARCHIVO FOTOGRÁFICO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA, REFLEJO DE LA CULTURA FÍSICA DE UNA ÉPOCA. Trama, 10(10), 67-74. Recuperado a partir de http://www.auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/192
Sección
Ensayos visuales
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con lalicencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).